domingo, 31 de agosto de 2014

4.000 personas se manifiestan en Villarcayo contra el fracking




La manifestación ha sido convocada por 150 Asociaciones de las Merindades, la plataforma contra el fracking de Las Merindades y las tres principales organizaciones agrarias.

RADIO ARLANZÓN
Los organizadores se encuentran muy satisfechos con la respuesta masiva de los ciudadanos que han mostrado abiertamente su rechazo a esta técnica del fractura hidraúlica a la que consideran perjudicial para el medio ambiente y la salud de las personas.
El portavoz de las Asociaciones de Las Merindades, José Ignacio Angulo ha asegurado que "con la salud de las personas no se juega" y ha señalado que en aquellas zonas de Estados Unidos y Polonia donde se ha puesto en marcha prospecciones de fracking, los resultados han sido nefastos, por todo ello afirma que es necesario encontrar nuevas fuentes de energía más sostenibles que respeten que Medio Ambiente.
Angulo ha denunciado además, que detrás de la fractura hidráulica se esconden intereses económicos de las empresas, algo que "ha reconocido de forma implícita el ministro de Industria, José Manuel Soria".
El rechazo al fracking cada día gana más adeptos a la causa en todos los partidos políticos y en numerosas organizaciones. De hecho, en la zona de las Merindades hay ya más de 25 Ayuntamientos que se han declarado "libres de fracking", con lo que los organizadores de la manifestación han asegurado que seguirán luchando para defender su comarca. 

Para acceder a la noticia, 




viernes, 29 de agosto de 2014

UPA-COAG "radicalmente en contra de permitir el fracking en Castilla y León"








Publicado en Salamanca24horas.com / Redacción




Creen "inconcebible" que el Gobierno permita la técnica de fractura hidráulica para extraer gas no convencional "cuando no existen garantías sobre los efectos que puede producir en el entorno natural donde se lleve a cabo"


La Alianza UPA-COAG muestra “su absoluto rechazo” a la técnica del fracking “como un acto de absoluta responsabilidad hacia el medio rural, hacia el campo, hacia los pueblos y hacia las personas que vivimos y habitamos en él”.  

La organización pide a la Junta de Castilla y León que no se autorice el empleo de la técnica del `Fracking´ o Fractura Hidraúlica, puesto que supone aplicar inyección de  fluido a elevada presión que contiene agua, arena y productos químicos, cuyo retorno a la superficie puede contaminar los acuíferos, los suelos y el aire. En ese sentido piden a todas las administraciones “máxima responsabilidad” ante la falta de información suficiente que permita desmontar la  idea de que se trata de una técnica agresiva de realización de explosiones en el subsuelo para la ruptura de rocas e inyección de un fluido a elevada presión que contiene agua, arena y un 2% de productos químicos como benceno, xileno, naftaleno y otros. 

Este fluido, explican, tiene una fase de retorno que emerge a la superficie junto al gas y que puede oscilar entre el 15 y el 80% del líquido inyectado. La parte no recuperada del fluido, matizan, “permanece en el subsuelo desde donde podría migrar hacia la superficie o hacia los acuíferos”.

Desde la Alianza UPA-COAG denuncian que este modo de extracción de gas puede poner en peligro la calidad de los recursos naturales de nuestra región. Además, califican de “lamentable” la actitud del Gobierno central al apoyar la técnica. 


Para acceder a la noticia,





A Repsol no se le da bien el fracking










Publicado en elconfidencial.com
Por Agustín Marco

Repsol pincha en las 'Canarias americanas', uno de sus pozos de petróleo estratégicos

Provisiona el yacimiento estrella del Misisipi


Mientras la salud financiera de Repsol rebosa una gran fortaleza tras arreglar el conflicto con Argentina y vender su negocio de gas licuado, la búsqueda de más petróleo para rellenar sus reservas está siendo más complicada de lo previsto. A la polémica por la autorización para perforar en las Islas Canarias se suma el problema surgido en Estados Unidos, donde el grupo presidido por Antonio Brufau ha tenido que poner en cuarentena uno de sus descubrimientos estrella.

Fuentes oficiales de la compañía han reconocido que el yacimiento de hidrocarburos no convencionales que tenía en los estados de Kansas y Oklahoma, en el centro de Estados Unidos, no avanza como se esperaba. Repsol ha revisado el plan de desarrollo del pozo Mississippian Lime, conocido como Mid-Continent, uno de los “10 proyectos claves de crecimiento” incluidos en su Plan Estratégico 2012-2016.

La petrolera, junto con su socio local, SandRidge Energy, ha revisado el programa de exploración de este dominio minero estadounidense. “El Grupo Repsol, basado en el nuevo plan de desarrollo y aplicando criterios de prudencia financiera, ha ajustado el valor contable de dichos activos, registrando una provisión por deterioro por importe de 223 millones de euros antes de impuestos”, indica la sociedad.

Repsol anunció en diciembre de 2011 la adquisición de un 16% del área denominada Original Mississippian y de un 25% en Extension Mississippian. Las dos zonas, ya en producción, abarcaban 1.500 kilómetros cuadrados, una “superficie equivalente a la Isla de Gran Canaria”, según decía literalmente el comunicado de prensa del acuerdo. La inversión prevista era de 1.000 millones de dólares, unos 757,9 millones de euros.

En consecuencia, la provisión realizada supone un 30% de la valoración inicial del yacimiento, del que Repsol preveía incorporar producción y reservas a partir de 2012. La española y su socio estadounidense perforaron unos 200 pozos horizontales ese año y esperaban ampliar la cifra hasta los 1.000 en 2014. Pero los resultados de las primeras exploraciones no han sido tan halagüeños como se estimaban en un principio, motivo por el que la petrolera ha optado por revisar a la baja el valor de los activos.


La gran apuesta americana


Hasta el momento, el yacimiento de Missisippian Lime se describía como “una zona rica en petróleo ligero y gas, con una elevada producción y recursos probados”. Para Repsol, el área contaba “con amplia infraestructura que permitirá acelerar la puesta en producción y la comercialización de los hidrocarburos”. La adquisición de este campo minero se enmarcó en la estrategia del grupo de diversificar su portafolio hacia países de la OCDE con menos riesgo regulatorio.

Brufau tendrá que decidir en los próximos meses si continúa adelante con este proyecto, en el que iba a invertir hasta 2.300 millones de euros, según se incluía en el Plan Estratégico 2012-2016 presentado hace dos años tras la confiscación de la argentina YPF. Además de la presencia en Oklahoma y Kansas, Repsol busca petróleo y gas en otras zonas de Estados Unidos como Alaska, Louisiana y el Golfo de México. Son lo que se conocen como recursos contingentes y prospectivos.

El éxito en el reemplazo de reservas es vital para asegurar el futuro de Repsol, que está negociando la adquisición de varios activos de la canadiense Talisman Energy con el fin de invertir su rebosante posición de caja. La indemnización recibida por YPF y el cierre de la venta del negocio de GNL a Shell le han llenado las arcas en 8.000 millones, dinero al que habría que sumar el valor –6.900 millones– de su participación del 30% de Gas Natural. 



Para acceder a la noticia, 





Exministra socialista pone en duda el informe de la Comisión Europea sobre el fracking








Narbona considera "muy discutible" que la CE asocie 'fracking' a reducción de gases de efecto invernadero



Considera "clave" que EE.UU. y China lleguen a acuerdos en la Cumbre del Clima de París para que se cumplan los objetivos de Kyoto

 

SANTANDER, 28 Ago. (EUROPA PRESS) - 


   La exministra de Medio Ambiente y actual consejera del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), Cristina Narbona, ha considerado este jueves que es "muy discutible" que la Comisión Europea (CE) asocie la fracturación hidráulica o 'fracking' a la reducción de gases de efecto invernadero porque en algunos pozos de Estados Unidos (EE.UU.) se ha llegado a emitir "un 12% de gas metano" frente al 1,5% aceptado por la Agencia de Protección Medioambiental (EPA, por sus siglas en inglés).

   "Esa es una de las críticas que existen por la experiencia de Estados Unidos", ha comentado Narbona, que a este respecto advierte de que el 'fracking' "puede producir emisiones de metano muy altas". Por lo tanto, ha afirmado que la CE incluye este método para cumplir los objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y mayor eficiencia energética de cara al año 2030 "con no mucho principio de precaución".

   Durante su intervención en el encuentro 'Quo Vadis Europa? II', que se celebra esta semana en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), Narbona también ha comentado que "incluso hay una línea de subvención prevista para la actividad del 'fracking' en aquellos países que quieran hacerlo", aunque ha recordado, por ejemplo, que Francia o Bulgaria "lo han prohibido". A lo que se une la oposición de regiones españolas como Cantabria.

   Igualmente, ha comentado el énfasis de la CE en sus últimos informes sobre eficiencia energética y el cambio climático "en el impacto sobre Europa" del 'fracking', haciéndose una lectura "matizada" de los efectos sobre la competitividad que está teniendo la producción de gas no convencional en EE.UU., que se está convirtiendo "en un país autosuficiente" con respecto a la producción de gas.

   "La CE, en su informe (presentado en enero de este año), entiende que la incidencia en la competencia solamente se produce en algunos sectores muy intensivos en el consumo de gas, pero que es incierto cuál va a ser el futuro porque dependerá mucho de los precios de la energía en el mercado internacional y de los costes que pueden ir aflorando en EE.UU. en la utilización de la fracturación hidráulica", ha manifestado.

   Asimismo, ha incidido en que la Unión Europea (UE) pretende con estos informes, "fundamentalmente, reforzar la seguridad jurídica, es decir, que los marcos que establezcan los planes nacionales permitan a los inversores llevar a cabo su compromiso con la seguridad de obtener la rentabilidad que se le otorga"; que los sistemas nacionales "sean coherentes" con las orientaciones europeas; o que se mejore la competencia en el mercado de la energía.

   "Es decir, que se permita la entrada y el desarrollo de nuevos actores. Y que se permita a los consumidores elegir de verdad entre las empresas proveedoras y producir su propia energía. Es verdad que a eso le dedica tres líneas, pero como principio está ahí el apoyo a lo que llamamos autoconsumo, autoproducción o descentralización", ha relatado.


EUROPA TIENE UNA "DEBILIDAD TREMENDA" PARA QUE SE CUMPLA KYOTO


   En esta charla, Narbona también ha recordado que para el año 2020, como parte de la Estrategia 20/20/20, se prevé que la UE haya reducido sus emisiones un 24% con respecto a 1990, es decir, por encima de los objetivos de esta estrategia; que el uso de las renovables alcance un 21% y que también se logre un mayor incremento porcentual en términos de eficiencia energética, aunque en este aspecto "hay bastantes más dudas".

   Asimismo, ha explicado que de cara al año 2030 se ha planteado una reducción de un 40% de las emisiones, un peso de las renovables de un 27% del consumo de energía y ganar otro 30% más de eficiencia energética. Aunque ha advertido de que hacen falta "políticas adicionales" porque "no basta con lo que tenemos".

   De esta forma, ha indicado que lo que pretende la UE con este panorama es "que haya compromisos a nivel internacional" en relación con el cumplimiento del Protocolo de Kyoto para la Cumbre del Clima de París (COP21) en 2015. Pero ha advertido de que la UE tiene "una tremenda debilidad", y es que "sólo produce un 11% de las emisiones de CO2" a nivel mundial y su poder "es menguante", por ejemplo, con respecto a China (29% de emisiones), a lo que suma que Europa ha "deslocalizado" su producción.


ACUERDOS ENTRE CHINA Y EE.UU. EN PARÍS 2015


   Con respecto a China, ha mencionado que tiene un "gravísimo problema" de contaminación por carbón porque "cada año mueren un millón de personas por la mala calidad del aire en las ciudades", pero ha añadido "las contradicciones" del país asiático, que "va a seguir utilizando el carbón", mientras intenta implantar tecnologías de "secuestro y almacenamiento de CO2" o fomenta la energía nuclear.

   "De cara a la cumbre de París, es muy importante que el principal emisor del mundo (China) llegue habiendo proclamado su voluntad de limitar sus emisiones de CO2 porque hasta hace muy poco EE.UU (cuya tasa de emisiones es de un 16%), decía que hasta que no se comprometiera China, no se iban a comprometer", ha comentado, por lo que considera que es "clave" que estos dos países lleguen a acuerdos para reducir sus emisiones.

   "Los acuerdos internacionales, si llegan a producirse, tendrán que dar una señal clara de equidad social. De alguna manera, hay que ir convergiendo hacia un nivel de emisiones per cápita más parecido entre todos los países del mundo, hacia un techo máximo", ha comentado, por lo que pide corregir la desigualdad de las emisiones entre los países avanzados y, por otro lado, los africanos, que son "lo más perjudicados" por las consecuencias del cambio climático cuando son los que menos emiten.