jueves, 30 de junio de 2016

UGAM-COAG volverá a defender el "no al fracking" en Luena en elParlamento Europeo









Publicado en el diario.es
Europa Press / Santander
29 de junio de 2016 




La organización agraria incidirá de nuevo en "los graves riesgos ambientales" que en su opinión implica el fracking tanto en la salud de la población como a la economía del lugar

El debate sobre el fracking en Luena llegó al Parlamento Europeo en enero de 2015, si bien tuvo que ser suspendido dado que el Ministerio de Industria, Energía y Turismo no había remitido a la Comisión Europea toda la información del permiso Luena




La organización agraria UGAM-COAG volverá a defender el 13 de julio en el Parlamento Europeo que no se use la técnica de la fracturación hidráulica o fracking dentro del permiso de explotación de hidrocarburos 'Luena', en Cantabria.

En concreto, el abogado de la organización, Raúl Fernández, incidirá en la necesidad de dejar abierto el expediente relativo al uso del fracking en el permiso Luena, puesto que éste sigue vigente y podría solicitarse de nuevo permiso para el sondeo 'Luena Produndo I', incluido en el primero y que conllevaría el empleo de esta técnica, mediante una "breve" tramitación ambiental de seis meses de duración.

La organización agraria incidirá de nuevo en "los graves riesgos ambientales" que en su opinión implica el fracking y que afectarían tanto de forma directa a la salud de la población situada en entorno del permiso como a la economía del lugar, haciendo un especial hincapié en las afecciones de la técnica en el sector agrario, ha informado UGAM-COAG este miércoles en un comunicado.

El letrado también hará referencia a las especiales condiciones geológicas de Cantabria, que "desaconsejan" el empleo de la técnica de la fracturación hidráulica, así como a la unanimidad existente en esta Comunidad en lo que se refiere al rechazo de esta técnica, haciendo extensibles todas estas consideraciones en relación al resto de permisos de exploración de hidrocarburos planteados.

PERMISO LUENA

El debate sobre el fracking en Luena llegó al Parlamento Europeo en enero de 2015, si bien tuvo que ser suspendido dado que el Ministerio de Industria, Energía y Turismo no había remitido a la Comisión Europea toda la información del permiso Luena.

De hecho, únicamente había aportado la documentación relativa a las fases del permiso Luena en las que no estaba previsto el uso del fracking, por lo que la Comisión Europa entendió que no se contemplaba esa técnica, por lo que el expediente quedó en suspenso.

En marzo de 2015 la Comisión solicitó información adicional a las autoridades españolas, que recibió en junio de 2015. Con ella se constató que el Ministerio de Industria no había remitido originariamente la información relevante para la cuestión planteada, pues a través de la nueva documentación remitida queda acreditado que se preveía que el pozo de exploración 'Luena Profundo-1' conllevara el empleo de fracturación hidráulica de alto volumen (1.600 m3 de agua utilizados en cada fase de fracturación, con un total de 6.400 m3).

Sin embargo, recientemente el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha archivado el procedimiento de evaluación ambiental del sondeo 'Luena Profundo-1', dado que la empresa Repsol (titular del permiso) no había entregado el estudio de impacto ambiental.

Por ello, UGAM-COAG incidirá en la necesidad de dejar abierto el expediente, dado que el permiso Luena, en el que se enmarcaba el anterior sondeo, aún sigue vigente.

Dentro de la agenda de la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo se ha acordado dedicar gran parte de la actividad del 13 y 14 de julio a analizar los problemas derivados de la fracturación hidráulica, en función de las peticiones que se han venido presentando desde los diferentes países de la Unión Europea.



Para acceder a la noticia, 





miércoles, 29 de junio de 2016

Equo dice que victoria electoral PP es "mala noticia y atraso medioambiental"









Publicado en La Vanguardia.es
27 de junio de 2016 


Madrid, 27 jun (EFE).- La victoria del Partido Popular en las elecciones generales es "una mala noticia y un atraso" para la política ambiental en España, en opinión de los principales dirigentes de Equo, partido ecologista que se presentó a estos comicios dentro de la coalición Unidos Podemos.

El diputado electo en el Congreso por Álava y coportavoz federal de esta formación, Juantxo López de Uralde, ha expresado a Efe su "profundo pesimismo" ante la posibilidad de que el PP forme de nuevo Gobierno porque "su política de recortes y austeridad aleja a España del cambio hacia un modelo más sostenible a través de una economía más en consonancia con la Tierra".

Uralde cree que los populares "no están interesados en materia ambiental, como demuestra por ejemplo su política energética, que ha apoyado las centrales nucleares, los combustibles fósiles y otras medidas contrarias a las energías renovables".

Por ello aboga por "un escenario transversal" que permita sumar el apoyo de otros partidos con el objetivo de integrar el ecologismo en la agenda política con la defensa de puntos como una mayor protección de la biodiversidad, un aumento de recursos para la Red Natura 2000, una apuesta por una nueva ley de aguas, la derogación del actual decreto de autoconsumo y el cierre definitivo de la central nuclear de Garoña (Burgos).

En la misma línea se ha expresado en declaraciones a Efe el portavoz de Equo en el Parlamento Europeo, Florent Marcellesi, para quien el crecimiento del apoyo electoral al PP "es malo para la ecología y el planeta, viendo que en la pasada legislatura dio pasos atrás en asuntos como la falta de apoyo a las energías renovables o la defensa de las prospecciones petrolíferas y del'fracking' o fractura hidráulica".

Marcellesi ha llamado la atención especialmente sobre la necesidad de eliminar el denominado "impuesto al sol" o gravamen en el autoconsumo de energía fotovoltaica con paneles solares, impulsado por el que fuera ministro de Industria, Energía y Turismo José Manuel Soria, quien dimitió de este cargo el abril de 2016 tras verse presuntamente implicado en el caso conocido como los "papeles de Panamá".

Una apuesta decisiva por las energías renovables a partir de la "gran capacidad española para reducir en ese sentido nuestra dependencia energética del exterior", así como "acatar lo más rápidamente posible las decisiones tomadas en el Acuerdo de París en la lucha contra el cambio climático" son otras dos propuestas de importancia que, a su juicio, debería asumir el nuevo Gobierno.

Además, se ha mostrado preocupado por el futuro de una posible ley de cambio climático "teniendo en cuenta las medidas tomadas por el PP durante la anterior legislatura"….



Para acceder a la noticia COMPLETA,





martes, 28 de junio de 2016

La fractura hidráulica duplica la cantidad de los enfermos de cáncer








Publicado en Sputnit
23 de junio de 2016 




El Gobierno de Baja Sajonia ha recibido una solicitud para permitir la extracción de petróleo a través de la fractura hidráulica, el llamado 'fracking'. En una entrevista con Sputnik, el doctor germano Paul Matthias Bantz aclara, apoyándose en estadísticas, que el 'fracking' causa un aumento del 50% de casos de cáncer en las zonas donde se aplica.


Ha sido el segundo intento de reiniciar los trabajos de extracción mediante la fractura hidráulica en la Baja Sajonia alemana desde que el año pasado fue emitida la prohibición en el estado federado.

A finales de 2015, adelantándose a las pretensiones revisionistas de las empresas petroleras, el doctor de Ecología Paul Bantz envió a la ministra de Salud de Baja Sajonia, Cornelia Rundt, una carta en nombre del consorcio internacional de médicos contra la energía nuclear, solicitando investigar las consecuencias de la fractura hidráulica e intensificar el control sobre este sector industrial que, hasta el día de hoy, opera sobre la base de la Ley de Minería de 1930.

Hablando de los resultados de dicha iniciativa, el protagonista de la entrevista ha admitido a Sputnik que estos han sido insuficientes. Primero, la propia ministra de Salud se negó a reunirse con los solicitantes. Segundo, la misiva no ha tenido consecuencia legislativa alguna.

Al mismo tiempo, Bantz ha admitido que el primer ministro de Baja Sajonia hizo caso a la petición al autorizar y financiar las sucesivas investigaciones con los fondos presupuestarios del estado federado. Sin embargo, otras peticiones de los médicos no han sido escuchadas por el Bundestag. 

"Para nosotros, los médicos, el problema más grave es la emisión de sustancias tóxicas. En el curso del estudio hemos descubierto un detrito de perforación expulsado sin registro adecuado. De momento, Baja Sajonia busca una plataforma para almacenar los residuos que no solo son radioactivos, sino que contienen benceno, xileno, tolueno, mercurio y arsénico, poniendo así en peligro las aguas subterráneas y, al fin y al cabo, el agua potable".

"Tampoco hay que perder de vista las sustancias radioactivas que pueden entrar en el cuerpo y provocar la aparición de tumores malignos. El benceno también es un carcinógeno que causa leucemia y linfomas", ha aseverado Bantz.

A modo de ejemplo, el doctor germano ha citado el caso del municipio de Rothenburg, en Sajonia, cuyo terreno está salpicado de pozos y donde la cantidad de enfermedades cancerígenas supera la media estadística en un 30%. La quema de los gases asociados con el proceso del 'fracking' provoca la emisión de sustancias nocivas, pero de momento no hay datos suficientes para comprobar el impacto real. En los últimos nueve meses se ha llevado a cabo tan solo un estudio que ha revelado la ausencia de emisiones que sean significativas.

ExxonMobil el gigante petrolero estadounidense ha usado los resultados con fines propagandísticos. Al mismo tiempo, tanto en la institución encargada del estudio como en ExxonMobil sabían que en este período no se ha quemado nada, de modo que midieron el aire limpio".

Paul Matthias Bantz se plantea como meta la adopción de una legislación, tanto en Baja Sajonia como a nivel federal, que regule las actividades de las petroleras. Dicho marco legal debe centrarse en el tema del agua potable. Precisamente, en las regiones proveedoras de agua para consumo humano, la extracción a través de 'fracking' debe ser prohibida.

En segundo lugar, la mezcla venenosa proveniente de los pozos desmantelados, normalmente se genera en las canalizaciones. Los estudios muestran que incluso las nuevas tuberías instaladas en el interior de los pozos permiten la fuga de un 5%, y en 30 años este índice alcanza el 50%.

"En la industria petrolera afirman que no hay riesgos, en tanto que ponen un revestimiento de cemento en las tuberías. Sin embargo, la fractura provoca periódicamente terremotos inducidos de unos 2-3 puntos de magnitud. Estos temblores causan grietas en el revestimiento de cemento. Y las sustancias filtradas acaban en las aguas subterráneas".

El interlocutor de Sputnik insiste en que la "salida ideal" sería prohibir completamente el 'fracking', aunque personalmente no está seguro de que sea posible.

"Sí, este tipo de extracción genera nuevos puestos de trabajo, pero conservar estos puestos a costa de la salud es un enfoque erróneo", zanja.



Para acceder a la noticia,