Tras el apoyo de las federaciones de industria química a una resolución 
firmada a nivel nacional que respalda la investigación 
SANTANDER, 6 (EUROPA PRESS)
CCOO y UGT de Cantabria
 han manifestado este jueves su "total rechazo" a la técnica de la 
fractura hidráulica, después de que sus respectivas federaciones de 
industria química hayan refrendado la resolución firmada por las 
federaciones estatales con la patronal del sector químico Feique, en la 
que apoyan la "exploración" de recursos de gas natural no convencional 
sin descartar a priori el uso del fracking.
Ante este hecho, los sindicatos
 se han apresurado a recordar su posición contraria al fracking como 
unión regional, al margen de la postura de sus federaciones de industria
 química, que son "independientes", tal y como han señalado a Europa 
Press fuentes sindicales, que puntualizan que las citadas federaciones 
están "en contra de la técnica pero a favor de la investigación", 
mientras que los sindicatos rechazan tanto la investigación como la 
explotación del fracking en Cantabria.
Así, la Ejecutiva regional 
de UGT en Cantabria ha emitido un comunicado en el que rechaza las 
perforaciones que utilizan la técnica de fractura hidráulica y reitera 
la necesidad de que las investigaciones que se realicen sobre los 
efectos del fracking en el medio ambiente y la salud
 pública "sean tuteladas y financiadas por las administraciones públicas
 para que técnicos independientes de los intereses de las empresas del 
sector avalen la objetividad y veracidad de sus resultados".
La 
Ejecutiva regional de UGT subraya que está "claramente en contra" de las
 explotaciones que apliquen esta técnica, aunque "apoyamos 
investigaciones neutrales y fiables que se hagan sobre sus efectos". En 
este sentido, destaca que "mientras no se demuestre científicamente lo 
contrario, rechazamos el fracking y seguiremos respaldando las 
movilizaciones de protesta que se convoquen en la región".
Para 
UGT de Cantabria, "es tan imprescindible que se lleven a cabo estudios 
para que se disponga de un mejor conocimiento y control de los riesgos 
asociados a la técnica del fracking para la extracción de gas no 
convencional, como que estos estudios sean dirigidos desde universidades
 públicas y con expertos designados por ellas", agrega el sindicato.
UGT
 matiza que "en todo lo relacionado con la fractura hidráulica debe de 
primar el principio esencial de precaución y cautela para evitar 
cualquier riesgo y una transparencia absoluta en las investigaciones que
 se hagan al respecto, que deben incluir forzosamente desde estudios 
geológicos de las zonas de perforación para prevenir daños en los 
acuíferos, una declaración pública de las sustancias químicas utilizadas
 y hasta evaluaciones de impacto ambiental específicas".
La 
Ejecutiva regional de UGT añade que "somos conscientes de que un modelo 
energético eficaz y sostenible tiene que conjugar la garantía del 
suministro y la eficiencia energética pero no a cualquier precio o 
excluyendo los compromisos de reducción de gases con efecto invernadero y
 la protección de los recursos naturales, de los ecosistemas y de la 
salud de los ciudadanos".
CCOO
También CCOO 
de Cantabria manifiesta su "total rechazo" a la investigación y a la 
explotación del sistema de fracturación hidráulica para la extracción de
 gas no convencional "apelando al principio de precaución", y exige una 
legislación europea que garantice "la máxima seguridad para las personas
 y para el medio ambiente".
El sindicato recuerda la resolución 
aprobada en su último Congreso regional en enero de 2013, por 83 votos a
 favor y uno en contra, contra la extracción de gas no convencional 
mediante la técnica de la fractura hidráulica en Cantabria.
En esa
 resolución se afirma que "apelando al principio de precaución y a los 
perjuicios medioambientales que se pueden producir en nuestra región, 
como la contaminación de acuíferos, la deforestación, la generación de 
fallas en el terreno, emisiones de gases contaminantes, etc., por la 
extracción de gas pizarra, pedimos al Gobierno de Cantabria que apruebe 
el proyecto de Ley para la prohibición de la técnica de la fractura 
hidráulica en Cantabria".
El sindicato añade que desde que el 
Gobierno de Cantabria aprobó el 15 de abril de 2013 la Ley por la que 
"se regula la prohibición en el territorio de la Comunidad Autónomo de 
Cantabria de la técnica de fractura hidráulica como técnica de 
investigación y extracción de gas no convencional", CCOO de Cantabria ha
 respaldado "al cien por cien" esta normativa, ahora suspendida tras el 
recurso de incostitucionalidad promovido por el Gobierno central.
El
 sindicato opina que esta ley debería hacerse "extensible a nivel 
europeo" para que se establezcan unos criterios de evaluación de impacto
 ambiental específicos para esta materia y que se garantice "la máxima 
seguridad para las personas y el medio ambiente en todos los 
territorios".
Por último, CCOO señala que "la prioridad de las 
medidas y políticas en este ámbito energético debe ser la de avanzar 
hacia un horizonte de reducción de emisiones y de autoabastecimiento 
libre de carbono, que sólo pueden garantizar las energías renovables".

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario