sábado, 20 de julio de 2013

Crónica disonante de la jornada sobre fracking en el ministerio



Ayer, 18 de julio, en el salón de actos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, se celebró una jornada de información sobre la fracturación hidráulica. La jornada consistió en la intervención de 8 ponentes además de la presentación y un cierre que corrió a cargo del propio ministro Arias Cañete, que con su presencia hacía notar la importancia del acto. La multitud de representantes gubernamentales, así como representantes de otras administraciones, presidentes de confederaciones hidrográficas, personal del colegio de ingenieros, miembros de organizaciones ambientales y representantes de empresas interesadas en los proyectos, daba al recinto un aire ilustrado, bastante alejado del ambiente preocupado que se respira en las charlas informativas que solemos dar los grupos contrarios al fracking en aquellas localidades que sufrirán los daños “colaterales” del supuesto tesoro energético que se esconde en las profundidades de nuestro subsuelo.
La presencia del director general de estrategia de medio ambiente de la comisión europea, Robin Miege, quien dio inicio a la ronda de ponencias tras la apertura de la jornada por parte del secretario de estado de medio ambiente, sirvió para hacernos una idea del panorama europeo ante la llegada del fracking.
Según Miege, el papel del gas no convencional en Europa, para el que se calcula un equivalente a 35 años de consumo, tendrá la misión de suplir el declino pronunciado de los campos convencionales, y debe de servir como energía de transición. El debate actual en la comisión europea, en el que existen posturas muy divergentes entre los distintos estados miembros, parece tender a no prohibir el fracking pero tampoco a dejar hacer libremente. Se trata de hacer un plan adecuado para dar confianza a los inversores. La  comisión europea se ha dado cuenta de que no tiene una legislación específica, y el primer paso que ha dado es hacer recomendaciones. El segundo escalón consistirá en desarrollar una legislación específica. Habrá noticias de lo que se pretende hacer antes de fin de año. El mandato con el que están trabajando en la actualidad es permitir la explotación (que aún no existe en ningún país) garantizando el medio ambiente.
Sobre la intervención de Tomás García, director ejecutivo de Repsol hay poco que destacar. Dedicó los escasos 20 minutos ofrecidos a cada ponente en destacar las maravillas del fracking en EEUU sin aportar nada interesante al debate. Cayó una vez más en la contradicción que caen los promotores del fracking, que primero dicen que es una técnica con 60 años de recorrido y después hablan de “revolución” en los últimos años.
En términos similares se pronunció Isaac Álvarez (escuchar audio, faltan los primeros 3 minutos), del colegio de ingenieros de minas, defendiendo a capa y espada el desarrollo del fracking. Su intervención se centró en destacar los avances de la tecnología y en desmentir los principales peligros que se asocian al fracking, diciendo que la incidencia en los procesos es mínima.
Pero la intervención del señor Álvarez sí tuvo un par de momentos a destacar. El primero y más importante fue cuando afirmó que “hay que sacar el debate de la calle” (sic), apelando al debate y a los foros cualificados (ilustrados) como lugar de discusión sobre los planes de fracturación hidráulica. Parece que al señor Álvarez le molesta que cualquiera tenga algo que decir acerca de los planes que se nos vienen encima. Los expertos ya decidirán por nosotras, y no tenemos más que depositar nuestra confianza en sus sabias trayectorias, que se encargarán de decirnos qué es lo que más nos conviene. Ya volveremos sobre este asunto, pues es fundamental. También parecía preocupar al señor Álvarez la aparente contradicción entre los estudios que salieron del IGME y ACIEP y el que recientemente ha publicado la Energy Information Administration, que rebajaba la expectativa de gas en España a unos 7 años. Se afanó en mostrar la diferencia entre recursos y reservas, diciendo que los recursos, asunto que miden los primeros estudios citados, son como billetes de lotería, y que las reservas, que según él mide la EIA, son como billetes de verdad. Lo que no nos dijo el ponente, es que las estimaciones da gas para 40-60 años de consumo en España que se han lanzado a los medios de comunicación son realmente billetes de lotería…
Tras ellos, le tocó el turno a Paco Ramos (escuchar audio), representante de Ecologistas en Acción, que habló, según confesó, en nombre de varias asociaciones ecologistas. Ramos, con dificultad para meter en 20 minutos todo lo que quería decir, contestó al ponente anterior diciendo que el debate sí debe de estar en la calle, y que gracias al hecho de que está en la calle se está logrando aportar un poco de luz sobre estos planes, de los que hasta hace bien poco, casi no se sabía nada.
A pesar del poco tiempo disponible, Paco, que siempre maneja buena información, y cuya presentación podéis descargar aquí, logró introducir unos cuantos elementos de debate sobre la mesa, que simplemente quedaron apuntados. Asuntos tales como el necesario impulso político y (des)regulatorio que se dio al shale gas por parte de la administración Bush, advertencias sobre el balance de emisiones de gases de efecto invernadero, avisos sobre el error estratégico de impulsar el gas respecto a las renovables, evidencias de contaminaciones y afectados, problematizó la cuestión de la creación de empleo, y cuestionó, entre otros asuntos, las posibilidades de desarrollo del shale gas en Europa por sus condiciones específicas.
Tras Paco, llego el descanso, y después se inicio el segundo ciclo de ponencias, que abrió el subdirector general de hidrocarburos, Sergio López. En ella, Sergio López insistió en la necesidad de no dejar pasar la oportunidad del gas de esquisto, e incidió en que la normativa española es garantista, sin aportar ningún elemento nuevo al debate aparte de incidir en la lotería anunciada por Álvarez. Podéis escuchar su intervención completa aquí.
Por su parte Ana García-Barredo explicó las motivaciones del gobierno de Cantabria a la hora de abordar la problemática del fracking en territorio cántabro, e indicó que el principio que ha guiado su actuación ha sido el principio de precaución. Con una explicación muy técnica, detalló los pormenores de la ley que prohíbe el fracking en Cantabria y defendió su pertinencia y encaje en el marco jurídico. El audio está en dos partes (parte 1parte 2).
Rafael Louzan, que preside la sección de medio ambiente de la Federación española de municipios, nos contó que 103 municipios habían remitido mociones contra el fracking, pero su intervención, con las cautelas ambientales que se ponen siempre como lugar común, abogaba con bastante claridad por desarrollar la técnica. La suya fue la intervención más corta, así como la más anodina (la podéis escuchar aquí).
Esta segunda parte de la jornada se cerró con la intervención de Francisco Muñoz (escuchar aquí), subdirector general de evaluación ambiental, quien indicó que “de facto”, todos los proyectos de pozos solicitados se están enviando a procedimiento completo de Evaluación de Impacto Ambiental, con el objeto de ser más garantistas. También indicó que diferentes personas y entidades están colaborando en este proceso.
Terminado el turno de ponentes, se abrió el turno de preguntas, cuya grabación, de peor calidad, podéis escuchar en el audio que corresponde a Francisco Muñoz. El turno de preguntas resultaba prometedor, pero la llegada del ministro a cerrar el acto dejó bastantes cuestiones en el aire.
La intervención del ministro (audio), que se limitó a leer lo que tenía escrito, fue un poco más de lo mismo, garantías ambientales que se plasmarán en los EIA. Palabras muy medidas, que dejaban entrever un apoyo al fracking pasando por los estudios de impacto.
Como conclusión, cabe indicar que tanto desde Europa como desde el gobierno de España existe un apoyo poco disimulado al desarrollo de la fractura hidráulica, pero se han dado cuenta de que para ir allanando el camino tienen que tomarse su tiempo. El fracking intentó llegar “a la brava”, no hay más que recordar que en Vitoria estuvieron a punto de perforarse los primeros pozos en el 2012 sin ir a un EIA completo. Sin embargo, la evidente, notoria y ruidosa oposición que se ha organizado alrededor del fracking está haciendo recalcular tiempos y modos tanto a la industria como a los gobiernos. Obviamente, esto no quiere decir que hayan desistido o vayan a desistir fácilmente de implantar estos planes, pero también es evidente que el método impositivo va a cambiar.
Esta jornada en Madrid, que se parece a la que organizó el gobierno vasco en Vitoria en abril del 2012, intenta, como muy bien ha adivinado Isaac Álvarez, de sacar el debate de la calle, y llevarlo a un foro de “ilustrados”, dejarlo en manos de gobernantes “bienintencionados” y expertos técnico-científicos en la materia, eso sí, dejando una pequeña cuota de participación a ecologistas y a administraciones díscolas. Sin embargo, todo huele a que las decisiones importantes ya están tomadas. Como muy bien muestran las actas de las reuniones entre Hidrocarburos de Euskadi, Heyco y Cambria, existen planes detallados de explotación mientras de cara al público se insiste en que no nos preocupemos porque aquí solamente estamos hablando de “saber lo que hay”, de “saber si nos ha tocado la lotería”, como afirmaban desde el ministerio de industria.  Somos demasiados los que pensamos que la lotería se parece más al agua limpia que a los hidrocarburos como para dejarles hacer lo que pretenden. Y si esto va de juegos, más que a la lotería el fracking se parece a la ruleta rusa. Eso sí, las balas las pagaremos entre todas y los agujeros nos arruinarán la vida.
Fracking EZ, ez hemen ez inon. Ni aquí ni en ningún sitio!!!

No hay comentarios:

Publicar un comentario