sábado, 24 de agosto de 2013

Cuando las ideas son deseos o proyectos


Sólo hay que ver la cantidad de comentarios que ha generado en la prensa y en los medios sociales la noticia del teleférico de Vega de Pas para ver la polémica que genera.

Hay muchas cosas en ese proyecto que chocan para bien y para mal.

Empezando por las negativas, creo que todos pensamos que gastar más de 14 millones de euros en hacer un teleférico que tardaría unos 2 minutos en llegar a su destino es de locos, y más si tenemos en cuenta que a los puntos, tanto al origen como a la salida, a día de hoy se puede llegar con un 4x4  o caminando poco más de 15 minutos desde donde se deja la carretera principal.

Desde el punto de vista medioambiental, la opción de llegar al Castro Valnera era imposible por ser zona protegida, y sólo el hecho de haberlo planteado al principio ya implicaba dos posibilidades: que alguien ni se había molestado en leerse las leyes que rigen ese entorno o que alguien pensaba saltarse esas leyes a la torera.

Medioambientalmente, el teleférico, con los enclavamientos que presentaron el otro día, no supondría un trastorno si bien habría que tener claro como se iba a controlar ese volumen de gente que valoran que podría venir (casi 200.000 al año).

Lo que el otro día decía el presidente que no iba a costar un euro a los cántabros puede darse la posibilidad de que sea falso. Hasta ahora,  al menos en la licitación que se sacó para la redacción del Anteproyecto, se gastaron 68.400 euros y habrá que seguir haciendo informes previos que por supuesto ninguna empresa hará gratis. Si finalmente una empresa privada se anima a realizar el teleférico, ese dinero se compensará con los 14 millones pero si finalmente no se hace, todos esos informes acabarán en un cajón y todos nosotros, con nuestros impuestos, habremos pagado por ellos.

Centrándonos en la economía de los valles pasiegos, y en especial de Vega de Pas, ni que decir tiene que supondría una llegada de turistas (seguramente no tantos como se han estimado) que dejarían  dinero a la empresa concesionaria, pero también en los negocios de los pasiegos, los hoteles, bares, tiendas de productos típicos,... Y también se generarían puestos de trabajo. Primero durante las obras, y luego durante la concesión, unos serían directos, otros indirectos, pero todos serían bienvenidos en una población en la que la ganadería  y la construcción son una parte de sus salidas económicas, y las dos, desde hace años, pasan por momentos de crisis más acusados que otros sectores.

¿Que venga una empresa privada a montar un teleférico? ¿Aquí? En nuestra opinión es muy improbable. En primer lugar porque es difícil que alguien se embarque en esa aventura en los tiempos que corren. Y en segundo lugar, todo esto no deja de ser un sueño para algunos, una idea para otros, pero hay otros proyectos en este entorno, también de empresas privadas, que están puestos en marcha, que tienen permisos solicitados, concedidos y que han admitido que se oponga quien se oponga "ellos siguen adelante" y ya sabéis que nos referimos al fracking y a Repsol.

Si tuvieseis una empresa privada, ¿os pensaríais siquiera invertir 14 millones de euros en un teleférico en el que hay posibilidades de que lo que se divise desde ahí sean torres de extracción de gas?

Según están las cosas, a día de hoy, y si no nos unimos todos para impedirlo, es más fácil que los pasiegos vean esas torres a que los turistas disfruten de una vistas espectaculares.

Y cuando decimos que todos debemos estar en esto, no es por decirlo. ¿Sabíais que un tercio (sí, un tercio) del territorio de Cantabria está afectado por permisos para la realización de fracking?

Los pasiegos tenemos el dudoso honor de "sufrir" el Proyecto Luena que es el que está más avanzado, pero una vez se inicie este, si los otros no lo han hecho ya, irán haciéndolo unos tras otros: Saja-Nansa, Besaya, Ason, Miera, Campoo, Valderredible, Pisueña,...

Nosotros veremos las torres desde nuestras casas, soportaremos el tráfico de los camiones, respiraremos un aire contaminado, pero podremos beber agua al abrir el grifo. Por suerte, nuestros depósitos de agua se nutren de fuentes y manantiales que no se verán afectados por la fractura porque llegan de las partes altas de las montañas. Pero todos los que al abrir el grifo bebáis agua de acuíferos, como ocurre la inmensa mayoría de los pueblos, incluido Santander, tendréis agua con alta sospecha de contaminación, el aire también os llegará contaminado y todos esos que vienen a Cantabria de turismo, tal vez dejen de repetir una segunda vez cuando vean como ha cambiado el entorno de nuestra región.

¿Sigues creyendo que a tí el fracking no te va a afectar? Lo hará, seguro.

Y ahora, de vuelta a los valles pasiegos, si una gran empresa apostase por invertir 14 millones de euros para la realización de un teleférico aquí, seguro que también pelearía porque desde sus cabinas "voladoras" no se divisasen torres de extracción de gas. Y entonces, aumentarían mucho las opciones para que todos pudiésemos seguir abriendo el grifo sin preocupación.

viernes, 23 de agosto de 2013

El fracking y la Iglesia





El fracking parecería destinado a sacar lo mejor y lo peor del ser humano. Para un creyente podría suponer la diferencia entre defender la creación de Dios o confirmar que el ser humano es portador del código de la autodestrucción, mediante la manifestación de la avaricia. 

Así, varios líderes de la Iglesia, expresaron su preocupación por las técnicas de fracking en la diócesis de Blackburn (Inglaterra), mediante la presentación de un documento. Advertían que el fracking podría poner en peligro “la creación gloriosa de Dios”. En 2004, la Iglesia ya manifestó su compromiso de invertir sólo en empresas que tuvieran “conciencia con respecto al medio ambiente”.

Sin embargo, la avaricia ya parece manifestarse en algunos altos dirigentes de la Iglesia, cuando el mes pasado reconocieron inversiones de millones de libras en una empresa de préstamos personales dirigidos a las clases más humildes. Estos tipo de préstamos se caracterizan por presentar tasas de interés exorbitantes.

 Hace pocos días, propietarios ingleses, de más de 500.000 hectáreas de tierras, recibieron una carta del Registro de la Propiedad, para informarles que comisionados de la Iglesia desean registrar los derechos mineros de las tierras que habitan. En algunas partes de Inglaterra, leyes que datan de la conquista normada, dan derechos a la Iglesia sobre minas y minerales en tierras de propiedad privada. Una nueva ley establece los plazos para el registro de esos derechos mineros históricos.

La Iglesia de Inglaterra niega el “registro de derechos” con futuras operaciones de fracking. “La Iglesia no tiene una política oficial a favor o en contra de la fracturación hidraúlica”, dijo un portavoz de la Iglesia. Sin embargo, la Iglesia ya ha venido realizando críticas contra los opositores al fracking. Esta crítica se justifica en que el combustible escaso y caro resulta más gravoso en los más “pobres”.

Activistas anti-fracking temen que la Iglesia esté aprovechando sus derechos históricos para beneficiarse de estos nuevos métodos de extracción de energía.

Habrá que ver si con estas nuevas técnicas de perforación en el subsuelo, además de poder llegar a las calderas de Pedro Botero, también nos encontraremos con el  Reino de los Cielos. Y es que, con el dinero... ya se sabe.

Para leer sobre el tema,

jueves, 22 de agosto de 2013

Fracking en el mar





Un grupo de legisladores del estado de California ha pedido al gobierno federal investigar sobre prácticas de fracking en el mar. Las nuevas concesiones petroleras están prohibidas desde el desastroso derrame de 1969.

Un reciente informe de The Associated Press confirmaba que se han producido experiencias de fracking en aguas costeras. Esta información se obtuvo mediante la lectura de correos electrónicos internos. Este hecho es posible por la Ley de Libertad de Información. Las experiencias de fracking se han producido en el canal de Santa Bárbara al menos en 12 ocasiones. 

Hasta ahora, los reguladores ambientales de ámbito federal han eximido del cumplimiento de la ley de agua limpia (“Clean Water Act”, 1.972) y por lo tanto de una revisión ambiental independiente, a la utilización de agentes químicos en la fractura hidraúlica.

La Comisión Costera de California dijo que no tenía idea, hasta hace poco, en que enclaves se estaba produciendo la fractura hidraúlica y  planea pedir en el futuro, a las empresas petroleras, su declaración de intenciones de realizar fracking. Dado que el trabajo se produce en aguas federales, la supervisión recae en las agencias del Departamento de Interior. Pero los reguladores costeros del estado tienen que decir si un proyecto, mar adentro, afecta la calidad del agua o a la vida de mamíferos marinos.

La industria petrolera insiste que el fracking es seguro y no daña el medio ambiente. 

"Estamos en la oscuridad. Es muy preocupante", dijo el senador estatal Hannah-Beth Jackson,  de Santa Bárbara, uno de los legisladores que firmaron la carta dirigida al Departamento de Interior y a la Agencia de Protección del Medio Ambiente.

El jueves, Jackson y otros legisladores estatales solicitaron a la Comisión Costera echar un vistazo, más de cerca, a los permisos anteriores y las futuras aplicaciones en aguas costeras.

La agencia "asume su responsabilidad de proteger seriamente los recursos costeros y marinos, y el personal está investigando esta cuestión para asegurar que la costa de California está totalmente protegida", dijo la portavoz de la comisión, Sarah Christie en un comunicado.

La EPA dijo que también revisará la carta y reiteró que el proceso de permisos actual asegura que los fluidos utilizados en la perforación y producción de petróleo no afectarán la calidad del agua.

El asambleísta estatal, Mark Stone, de Monterey Bay, dijo que estaba a favor de una mayor regulación de fracking offshore.

Stone, un ex comisionado de la costa, dijo que está menos preocupado acerca de si es el gobierno federal o el estatal, es el que debe de hacerse cargo, siempre que el resultado final sea que el fracking en alta mar tenga una supervisión adecuada y  reglas claras,  en lugar de  estar continuamente minimizando el daño ambiental."

Fuente. abc NEWS

miércoles, 21 de agosto de 2013

La leyenda del Monte de la Retumba



 A veces nos sorprendemos con las vueltas que da la vida, con el “descaro” con que el tiempo nos trae cosas del pasado al presente, con esas casualidades que nos hacen pensar ¿y si no es una casualidad?

Esta tarde estuve paseando en el Monte de las Garmas, en el barrio de Pandillo de Vega de Pas. Al bajar al pueblo, Luis Emilio, el dueño de uno de los bares, tenía sobre el mostrador un libreto antiguo titulado “La Mina o la Leyenda del  Monte de la Retumba” así que me lo ha dejado leer.

Es una leyenda que recogió Arnaldo Leal a raíz de oír el relato en 1978.

Habla de una mina y el Romance empieza así:

En el Monte de la Retumba

Junto al va(d)o de la Escalera

Hay una mina de oro y plata

Siete estados bajo tierra.

El resumen de la leyenda es que un pastor, encontró a un encanto y una encanta (seres sobrenaturales) en una mina que le pidieron que bajase a su criatura a bautizar al pueblo. El pastor lo hizo y como premio recibió un saco de carbón. Cada piedra de carbón, al echarlo a la lumbre, se convertiría en una moneda de plata. Pero el encanto advirtió al pastor que no debía perder ni un solo trozo de carbón.

Cuando el pastor bajaba con el cuévano lleno, se le escurrió el pie al pisar una hoja del Monte de las Garmas, y varios pedazos cayeron al suelo. Cuando el encanto le preguntó por ello, el pastor mintió diciendo que no había perdido ninguno, pero el encanto lo descubrió y, enfadado, cerró la mina.

Por otro lado, y viene referenciado en el mismo libreto, lo que los pasiegos llamaban “encantos”, en el País Vasco se les conocía como “lamín o Lamias”. Pues bien, en el diccionario de Mitología Vasca de José Miguel de Barandiarán, se puede leer: “En Orozco, dicen que las lamias (que convertían el carbón en oro puro) quedaron enterradas en siete estadios bajo tierra ….

¿Os acordais de Orozco? Es esa zona en el País Vasco donde hace unos meses se realizaron las pruebas de sísmica para la realización del fracking y de la que ya hablamos en este blog.

El carbón convertido en oro y plata,  enterrado siete estados bajo tierra….. ¿Se creerá el Sr del Fracking que él es un encanto o una lamia? ¿Creerá el Sr del Fracking que conseguirá robar el tesoro que hay enterrado en estas tierras?

Sr del Fracking, los cuentos son cuentos, son leyendas, es imaginación, es sueño, es fábula, es mito… Pero nosotros, los que nos oponemos a su locura, somos hechos, somos realidad, lucha, acción, verdad… y pelearemos para conseguir que nuestros encantos y nuestras lamias sigan ahí, enterrados bajo los siete estadíos.

lunes, 19 de agosto de 2013

Ignacio Diego no miente sobre el Teleférico en Vega de Pas....


...aunque sobre el fracking no lo sabemos.

Este lunes, el presidente de Cantabria ha venido a Vega de Pas a presentar el proyecto del Teleférico.

Agradecer de entrada que haya venido y no hayamos tenido que verle a través del plasma como a otros, y también que no haya rechazado contestar a ninguna de las preguntas que se le han hecho, aunque ha visitado  los cerros de Ubeda  varias veces.

De entrada, aquel proyecto que se mostró hace más de un año, que iba de Pandillo al Castro Valnera ha sido rechazado tras el informe realizado por los técnicos de la empresa AC Proyectos que ganó hace un año el concurso para redactar el anteproyecto. Un concurso que se llevaron por 68.400 euros que hemos pagado todos con nuestros impuestos.

La zona del Castro Valnera es una zona LIC (lugar de interés comunitario), integrada en la Red Natura 2000, y no había que ser muy avispado para, al menos pensar, que ese enclavamiento era prácticamente imposible.

Tras el rechazo a esa primera idea, han surgido 7+1 más, si bien el presidente sólo ha presentado, por ser la opción preferida de ellos, la que va desde la explanada de los Barracones en la estación de Yera (para los que conozcáis la zona, la explanada que hay frente a los restos de los antiguos barracones de los trabajadores, entre el tercer y cuarto túnel desde la estación de Yera) y que iría hasta la antigua cantera próxima al muro de Peñallana, lo que por aquí se conoce como la Lastrera de Luchi.

Son 7 ideas distintas, más 1, que él ha llamado Opción 0 que sería la de que no se hiciese nada.

En una semana  sale en el BOC, un mes de alegaciones, sugerencias, ideas, período de alegaciones, periodo de licitaciones, volver a empezar a desarrollar la opción elegida finalmente...... bla, bla, bla..... hasta qué ¿se haga finalmente algo?

Hasta hoy, Diego tenía el honor de ser el único Presidente de Cantabria de la Democracia que no había presentado un proyecto para "recuperar" la estación de Yera y el túnel de la Engaña. Todo lo dicho por los anteriores presidentes fue agua de borrajas así que habrá que ver en que acaba esto está vez, aunque siendo el proyecto más ambicioso de todos (cada presidente lo hacia un poco más grande) y en los tiempos que corren, las perspectivas no parecen buenas.

Preguntado por sí se mojaba para decir una fecha en la que el teleférico podría estar funcionando, no se ha andado por las ramas: No dice fecha porque no sabe cuando.

Así que una cosa está clara: presentando 7+1 opciones, incluyendo la Opción Cero, y sin dar ninguna fecha, ocurra lo que ocurra no habrá mentido.

Aprovechando, se le han hecho también preguntas sobre el fracking.

Aquí, sus respuestas han sido que el gobierno de Cantabria se opondrá al fracking frente al gobierno español en los tribunales si hace falta y que la ley antifracking de Cantabria impide también la realización de las pruebas de estudio.

Hasta dónde nosotros sabemos, la ley de hidrocarburos que prepara el gobierno central estará por encima de cualquiera de las leyes autonómicas, los permisos los debe conceder el gobierno central, y la ley Cántabra no llevará en ningún caso tiempo suficiente implantada como para hacerle cara a lo que digan desde Madrid.

Y por cierto, si alguien se lee la ley Cántabra antifracking y encuentra en que parte pone que no se pueden realizar las pruebas de sísmica, el pozo somero,... que nos lo diga porque nosotros no lo encontramos en el texto. Es cierto que se opone al fracking, pero eso sólo es la inyección de agua y contaminante para realizar la fractura, del resto de pruebas previas no dice nada.

Y ya lo hemos dicho muchas veces, REPSOL no sigue adelante con esas pruebas con la idea de perder tiempo y dinero. Sigue adelante con un único fin y es el de extraer el gas, y, a día de hoy, guste o no, el ministro Soria y Rajoy mandan más que Diego.






Fracking en suspenso


Este fin de semana, los trabajos de perforación en West Sussex (Inglaterra) fueron suspendidos ante la afluencia de manifestantes contrarios al fracking . Esta suspensión temporal, fue una decisión tomada por la empresa, según un portavoz autorizado. Sin embargo, la BBC radio comentaba sobre la recomendación de la policía a la empresa, ante la posibilidad de disturbios importantes. La empresa aprovechó la pausa para duplicar la altura de la valla del recinto e instalar alambre de alta seguridad, con diseño de cuchillas. 


A pesar de la labor importante, que ha venido realizando el gobierno de Cameron y las empresas de shale gas, por publicitar una cara amable de la técnica entre la población, parecen comenzar a surgir dudas. Una encuesta publicada por The Guardian, la semana pasada, confirmaba la pérdida de aceptación de la técnica en la población y el aumento de opositores, al ser preguntados si aceptarían el fracking en zonas cercanas a su residencia. Asimismo, los grupos activistas han declarado donaciones de 50.000 libras, algo menos de 60.000 €, en tan solo cuatro días.

Liz Prince-Harding, profesora de psicología de la Universidad de Kent asocia el fracking con un nuevo tipo de manifestante. Así, una clase media, tradicionalmente alejada de protestas activas,  marcha junto a ecologistas y grupos verdes de acción más radical. Algunos diputados conservadores  han empezado a manifestar inquietud por la pérdida de apoyo electoral en los condados afectados por los permisos de exploración. 

Para leer más,

http://www.theguardian.com/environment/shale-gas